Pueblos originarios de Tierra del Fuego: si viajas a la Patagonia, no puedes dejar de conocer cuáles fueron los primeros habitantes de esta región.

Onas Selk’nam son pueblos originarios de Tierra del Fuego

Dos grandes grupos de pueblos originarios habitaron la zona que hoy corresponde a la Provincia de Tierra del Fuego, los Selk’nam en la parte continental, y los Yámanas, que vivían la mayor parte del tiempo en los canales y costas fueguinas. Veamos más en detalle cómo fueron esos pueblos originarios de Tierra del Fuego.

Los Selk’nam (Onas)

Onas Selk’nam son pueblos originarios de Tierra del Fuego
Onas Selk’nam de Tierra del Fuego

Los Selk’nam, más conocidos como Onas, pertenecían a la raza de los Tehuelches o Pámpidas. Ingresaron a la isla al término del último período glacial, hace aproximadamente diez mil años, cuando Tierra del Fuego se conectaba con el continente.

Se destacaron como cazadores terrestres, especialmente de guanacos, lo que constituía la base de su economía.

Tenían un sistema de intercambio comercial con los pueblos Yámanas a través de los pasos cordilleranos en la zona de Ushuaia.

La forma en que pintaban sus cuerpos era uno de sus rasgos culturales característicos. Como así también la iniciación de sus jóvenes varones mediante el llamado Rito del Hain.

No tenían jefes o caciques, solamente un grupo de chamanes, que eran sabios y profetas que gozaban de privilegios y reconocimiento de la tribu, debido al temor que le tenían a sus poderes sobrenaturales.

La población estimada antes de la llegada de los europeos (siglo XVII), se calculaba en unos diez mil en toda la isla. Pero, 50 años después del asentamiento del hombre blanco en Tierra del Fuego, había sólo 350 nativos.

Actualmente esta raza ya no existe. Al igual que las otras etnias de la región, los Onas han desaparecido por el contacto con enfermedades. Hace pocos años murió el último de los Onas de ascendencia directa.

Los Yámanas (Yaganes)

Yámanas (Yaganes) de Tierra del Fuego
Yámanas (Yaganes) de Tierra del Fuego

Los Yámanas vivían en las costas e islas de los canales fueguinos. Ocupaban los canales australes del Beagle, isla Hoste y Navarino además del archipiélago del Cabo de Hornos.

Debido a su naturaleza de cazadores acuáticos, la alimentación de los Yámanas estaba constituida por moluscos, mejillones, cangrejos y peces.

Para este pueblo la canoa era su medio de transporte y supervivencia. Hecha de piezas de corteza de árboles, en ella iba toda la familia. El hombre con el arpón en la mano, esperaba a su presa; la mujer remaba y atracaba la canoa y los niños atendían el fuego que ardía permanentemente en la embarcación, sobre una base de tierra y piedras.

Era común que llevasen fuego sobre la canoa, no sólo para proporcionar calor, sino también para iluminar la costa al desembarcar. Las mujeres eran las únicas que sabían nadar, pues a ellas correspondía la tarea de fondear la canoa entre las algas y nadar hasta la costa.

Vivían en chozas hechas con ramas, que tenían una excavación en el centro, de modo que eran semi-subterráneas. Se vestían con mantos de pieles de focas o de nutria.

La extinción de este grupo étnico se cree que se debió principalmente al contagio de las pestes introducidas por loberos y balleneros.

Otras etnias que formaron parte de los pueblos originarios

Otras etnias que formaron parte de los pueblos originarios de Tierra del Fuego son:

Los Aónikenk (Tehuelches)

Eran tribus nómades y cazadores terrestres, de las cuáles se desprendieron los Onas. De gran estatura, habitaron entre la Región de Los Lagos y la Zona Austral.

Se cree que por el gran tamaño de la huella de sus pies se les dio el nombre de Patagones y, por esta razón, Patagonia a la zona que habitaban.

La pérdida del nomadismo, las enfermedades y la cultura introducidas por el hombre blanco, llevaron a este pueblo a su casi absoluta extinción.

Los Kaweskar (Alacalufes)

Los Kaweskar eran nómades marinos que recorrían las islas y canales entre el Golfo de Penas, por el norte, y el Estrecho de Magallanes por el sur.

Vivían de la caza de lobos y focas, y de la recolección de mariscos y peces. Se desplazaban en canoas confeccionadas con tres piezas de cortezas de árboles, unidas entre sí con fibras vegetales o barbas de ballena.

Se vestían solamente con una capa de piel de foca que les cubría la espalda o el pecho. Además, para enfrentar el frío, cubrían su cuerpo con tierra de color mezclada con grasa animal. Hoy sobreviven solamente unos pocos en Puerto Edén.

5/5 - (2 votos)

1 comentario

  1. Pingback: Leyenda De Yincihaua ⊛ Leyendas Infantiles 【 EnCuentos 】

¡Por favor, comenta sobre estos destinos!