El Guggenheim de New York

EL primero de los museos Guggenheim, como es bien sabido, se encuentra en la ciudad de New York. Su fundador, Solomon R. Guggenheim, era hijo de emigrantes judíos suizos que se establecieron en Filadelfia hacia la mitad del siglo XIX.

Solomon fue enviado a estudiar a Suiza y más tarde se ocupó de los asuntos de la familia en México, Chile y finalmente en Alaska, donde fundaría la Yukon Gold Company. Se casó con Irene Rosthchild quien le introdujo en el mundo del arte contemporáneo a través de su amiga, la pintora alemana Hilla Rebay. En 1919 se retiró de los negocios para dedicarse a su colección de arte, y en 1937 creó la Fundación Solomon R. Guggenheim para apoyar el desarrollo y difusión del arte moderno.

El Museum of Non-Objective Painting abrió el 31 de Mayo de 1939, fundado y dirigido por Guggenheim y Rebay. El museo poseía arte abstracto americano y europeo. Pero para el gran proyecto de la colección Guggenheim, Hilla Rebay buscaba un arquitecto “amante del espacio, un hombre agitador, experimentador y sabio”. Y encontró a Frank Lloyd Wright, quien entregó un boceto que colmaba sus expectativas con un concepto radicalmente nuevo.

Frank Lloyd Wright inició el proyecto del museo neoyorkino en 1943 pero las obras no se iniciarían hasta 1956 debido a los sucesivos cambios de emplazamiento que tuvo. Si se miran los dibujos del arquitecto, parecen pertenecer a un edificio de finales del siglo XIX.

Las plantas, sin embargo, salvo por la ausencia de color, son dibujos en blanco y negro, recuerdan a algunos cuadros de Paul Klee o Kandinsky, ambos amigos de los Guggenheims. El volumen exterior tiene la fuerza y la síntesis del racionalismo más estricto, mientras que en los espacios interiores hacen pensar que pertenecen a un edificio clásico.

salvo por la ausencia de color, son dibujos en blanco y negro
salvo por la ausencia de color, son dibujos en blanco y negro

La gran novedad es la propuesta funcional del museo. Hasta entonces, en los proyectos museísticos, no se había puesto el énfasis en los recorridos, cosa que Wright, gran innovador de la arquitectura de la primera mitad del siglo XX, lo convierte en el asunto principal del proyecto junto con la iluminación de los espacios expositivos, para los que se busca la luz cenital, que es la luz más homogénea y adecuada para estos edificios.

El Museo Guggenheim es una síntesis de luz cenital
El Museo Guggenheim es una síntesis de luz cenital

El Museo Guggenheim es una síntesis de luz cenital y sistema de recorridos. La forma del edificio, con esos volúmenes puros y abstractos, resulta una propuesta formal arriesgada incluso para la New York de los años 50.

¡Por favor, comenta sobre estos destinos!